PLAN DE VACUNACION DE LOS HURONES
Los hurones son muy sensibles al moquillo canino (distemper), por lo tanto se vacunan contra esta enfermedad y contra la rabia, a la cual son susceptibles todos los animales de sangre caliente.
Actualmente se comercializan vacunas que son aprobadas para su uso en hurones. Son fabricadas por el laboratorio Merial y tienen el problema que no siempre están disponibles a la venta. En caso de tener que usar vacunas para perros es el veterinario especializado quien deberá decidir si esto se justifica evaluando el riesgo de contraer la infección de cada individuo. Siempre exige que se usen vacunas monovalentes para los hurones.
Virus del distemper canino

Si tienes un hurón del cual no sabes su edad ni si ha sido vacunado, procede de la siguiente manera: si tiene menos de 14 semanas, aplica el protocolo de tres dosis separadas por tres semanas y continúa anualmente; si tiene más de 14 semanas, dale dos dosis separadas por tres semanas y continúa una vez al año. Si se sospecha que un cachorro ha estado expuesto al virus, se puede dar la vacuna a las 6 semanas, repitiendo los refuerzos a las 10 y 14 semanas. Si la madre estaba correctamente vacunada no hace falta adelantar la primer dosis, pues los anticuerpos que les da a los bebés con el calostro deben protegerlos hasta la octava semana aproximadamente.
Virus de la rabia

Una vez que hayas dado la última dosis de distemper a tu hurón, deja pasar tres o cuatro semanas y aplícale una de rabia. Luego repite una dosis anual.
Al igual que en otros animales, cualquier vacuna puede producir una reacción anafiláctica (alérgica) de mayor o menor intensidad. Esto ocurre muy raramente, así que lo que debes hacer es observar al animal atentamente durante una hora para detectar cualquier signo y poder hacerlo atender a tiempo. Los signos de anafilaxia son enrojecimiento de las orejas, inquietud, dificultad respiratoria, taquicardia, vómitos. Si notaras algo de esto en la hora que sigue a la vacuna cárgale y llévale inmediatamente a ver a un veterinario, pues el cuadro se agrava rápidamente.
Se recomienda dar las vacunas de distemper y rabia con al menos dos semanas de intervalo. Si bien no hay ninguna evidencia de que darlas juntas cause problemas, es mejor darlas separadas por precaución.
Cualquier animal que esté enfermo por algún proceso infeccioso o con un tratamiento inmunosupresor no debe ser vacunado, ya que puede ser que no desarrolle una inmunidad suficiente para protegerlo o incluso que enferme por el virus de la vacuna, especialmente si se utilizó una para perros con virus atenuado en vez de virus muerto.
Ninguna hembra preñada debe ser vacunada. Si decides que tu mascota tenga cría y justo le toca su vacuna deberás administrársela un mes antes para evitar dañar a los fetos.
¡¡CUIDALES!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario